Mostrando 738 resultados

Registro de autoridad
Chile

Eduardo Frei Montalva (1911-1982)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1911-1982

Abogado y político, parte de la Falange Nacional y de la Democracia Cristiana. Presidente de la república (1964-1970), senador y presidente del Senado, ministro de Obras Públicas y Vías de comunicación.

Eduardo Gatti (1949-)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1949-

Cantante y compositor chileno. Fue parte del grupo Los Blops. En sus inicios, influenciado por la juventud chilena y el creciente hippismo.

Eduardo Rojas Cuéllar (s.i.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/eduardo-rojas-cuellar-s-i
  • Entidad colectiva
  • s.i.

Es sociólogo, investigador y especialista de las ciencias sociales y teoría social en ámbitos de la producción, el trabajo y la política.

Además, es licenciado en construcción civil egresado de la Universidad Técnica “Federico Santa María” de Chile, y magíster en ciencias sociales por FLACso, Argentina.

Fue vicepresidente de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) durante los años de gobierno del presidente Salvador Allende. Perseguido y exiliado, vivió en Italia, Alemania y Francia, para recalar luego en Argentina, donde es consultor de Michelle Bachelet.

Eduardo Tironi (1947-)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1947-

Director de cine chileno. Fundó la profuctora Filmocentro, fue presidente de la Asociación de productores de cine, en 1992 funda el canal ARTV.

Eduardo Valenzuela Rojas (1951-)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1951-

Músico, cantautor y jinglista chileno. Fue guitarrista y compositor del grupo Los Trapos y el grupo Miel.

Ejército de Chile (1810-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ejercito-de-chile-1810
  • Entidad colectiva
  • 1810-

El Ejército de Chile es la rama de las Fuerzas Armadas de Chile encargada de la defensa terrestre de Chile, cuya misión es mantener la seguridad exterior, la soberanía y la integridad territorial de la República.

El Compañero (periódico, Chile, s.f.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-companero-periodico-chile-s-f
  • Entidad colectiva
  • s.f.

No hay información al respecto, aunque se presume que este corresponde a una publicación del MAPU. Director: Eduardo Rojas Cuellar. Subdirector y representante legal: Julio López Gallardo.

El Diario Ilustrado (1902-1970)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-diario-ilustrado-1902-1970
  • Entidad colectiva
  • 1902-1970

Fundado el 31 de marzo de 1902 por Ricardo Salas Edwards, El Diario Ilustrado inauguró el periodismo moderno en Chile, junto a otros periódicos de la época como El Mercurio. También es reconocido por ser el primer periódico en integrar la novedosa técnica del fotograbado, ampliando de esta manera el imaginario visual que se tenía de Chile y su realidad. A través de las fotografías publicadas por el diario, entre las que sobresalían personajes famosos, también se revelaron algunas escenas de la llamada "cuestión social" que poco tiempo atrás había aflorado como tema de la agenda nacional debido a las denuncias de varios sectores intelectuales y profesionales. Por otro lado, la fotografía abrió una ventana que miraba a la cotidianidad de la vida urbana, potenciada con la crónica del día a día.

El Ladrillo (libro, 1976-1982)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-ladrillo-libro-1976-1982
  • Entidad colectiva
  • 1976-1982

El ladrillo es el nombre de un texto de política económica chileno, que establece las pautas del liberalismo económico que sería introducido en el gobierno encabezado por Augusto Pinochet, proceso llamado por sus adherentes como el "Milagro de Chile". Sus autores habían sido becados en la Universidad de Chicago, donde tuvieron una fuerte influencia de Milton Friedman, y dieron paso, a su regreso a Chile, al grupo de economistas liberales conocido como los "Chicago Boys". El Centro de Estudios Públicos lo califica "un documento clave de la historia económica chilena de este siglo”.​ Las copias mimeografiadas de las medidas propuestas pesaban mucho y de ahí que se le conoció como "El Ladrillo".

El prólogo de la obra fue escrito por el economista Sergio de Castro, futuro Ministro de Hacienda del régimen de Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006) entre 1976 y 1982. Castro tuvo una activa participación en la elaboración del documento, que implicó un programa económico alternativo y que surgió como respuesta al proceso de descomposición económica que vivió Chile a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970 durante el gobierno de la Unidad Popular, producto de la agudización de los conflictos sociales, las contradicciones entre los proyectos de cambio económico-social de Eduardo Frei Montalva (1911-1982) y Salvador Allende Gossens (1970-1973) y las relaciones internas entre el empresariado y la clase trabajadora y campesina que apoyó dichos proyectos.

Además, el desarrollo del texto contó con la participación de los economistas Pablo Barahona, Sergio Undurraga Saavedra y Emilio Sanfuentes. El propósito principal fue formular una política económica de liberalización que fuera aplicada por cualquier gobierno y que consultara medidas de emergencia, de corto y mediano plazo. En él se realizó un diagnóstico de la economía del momento, caracterizada por ser cerrada, regulada, inflacionaria y desequilibrada en su balanza de pagos. En cambio, los autores plantearon la necesidad de liberar los precios internos, disminuir el volumen del sector publico, financiar el sector fiscal y las empresas públicas, fijar un tipo de cambio realista, bajar los aranceles externos, formar un mercado de capitales, realizar un proceso de privatizaciones, modernizar la agricultura, abrir el mercado de tierras e instaurar una política de descentralización comercial, monetaria, fiscal y tributaria que incluía la privatización de la previsión y la seguridad social.

Semanas después de finalizada la redacción de El ladrillo, se produjo el golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden el 11 de septiembre de 1973, por lo que el nuevo régimen dictatorial ya contaba con un programa económico elaborado por especialistas, quienes posteriormente formaron parte del equipo asesor, ya fuera como ministros, subsecretarios de Estado o consultoresde la Junta Militar.

El Mercurio de Antofagasta (diario, Antofagasta, Chile, 1906-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-mercurio-de-antofagasta-diario-antofagasta-chile-1906
  • Entidad colectiva
  • 1906-

Es un periódico chileno, de carácter local, editado en la ciudad de Antofagasta, capital de la Región de Antofagasta. Es uno de los periódicos más antiguos de El Mercurio S.A.P. y también el más antiguo que aún se publica en la ciudad.

Resultados 181 a 190 de 738