Mostrando 707 resultados

Registro de autoridad
Chile

Olga Poblete Poblete (1908-1999)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1908-1999

Fue profesora de historia, geografía e instrucción cívica chilena. Participó en la creació del Liceo Experimental Manuel de Salas, donde fue profesora de historia. Formó parte de movimiento en busca de la emancipación de las mujeres, la equidad de género y los derechos civiles, en especial, con la instauración del voto femenino. Junto a Elena Caffarena, Martta Vergara y Graciela Mandrujano el Movimiento pro emancipaciónn de las mujeres de Chile.

Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) (1967)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/oficina-de-planificacion-nacional-odeplan-1967
  • Entidad colectiva
  • 1967

Los orígenes del Ministerio de Desarrollo Social se remontan a la década de los sesenta, en el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970), cuando surge la necesidad de contar con un organismo técnico dedicado a la planificación del desarrollo a nivel nacional. Nace la Oficina de Planificación (ODEPLAN), que durante los dos primeros años funciona sin reconocimiento jurídico y con dependencia directa de la Presidencia de la República. En 1967, esta nueva entidad adquiere calidad de servicio público descentralizado y cuenta con patrimonio propio. Se crean las Oficinas Regionales de Planificación, que posteriormente pasan a denominarse Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación (SERPLAC), que servirán de organismo asesor y de Secretaría Técnica del Intendente Regional y del Consejo Regional de Desarrollo.

En 1990 y mediante Decreto de Ley N° 18.899 del 19 de julio, la Oficina de Planificación Nacional se transforma en el Ministerio de Planificación y Cooperación, a quien se le asigna la misión de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas que desarrollo nacional, proponer las metas de inversión pública y evaluar los proyectos de inversión financiados por el Estado, y coordinar las diferentes iniciativas del sector público dirigidas a erradicar la pobreza.

Odlanier Rafael Mena Salinas (1926-2013)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/odlanier-rafael-mena-salinas-1926-2013
  • Persona
  • 1926-2013

Fue un militar y diplomático chileno, director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión de la dictadura militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.

Nueva Canción Chilena (c. 1960-1973)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • c. 1960-1973

Movimiento de renovación folclórica que se nutrió de innovaciones musicales. Sus cultores agregaron factores propios de la música continental, donde incorporaron instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana. Los principales influyentes fueron Violeta Parra, Gabriela Pizarro, Héctor Pavez, entre otros. En el ámbito literario se reconoce la influencia de Pablo Neruda y Nicanor Parra. Tras el golpe de Estado se desarrolla en el extranjero.

Noreste, la vida peligrosa (periódico, Chile, 1985-circa 2002)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/noreste-la-vida-peligrosa-1985-circa-2002
  • Entidad colectiva
  • 1985- circa 2002

Fue una publicación de ficción literaria y parodia periodística, que se presentó formato de diario y ofrecía como noticias de actualidad la peste medieval, el tercer viaje de Marco Polo a China o crónicas distópicas de vampiros. Contaba con secciones de moda, cine y horóscopos, todas ellas redactadas por escritores. Incluía también, por ejemplo, avisos económicos ilustrados por diseñadores. Entre estos artículos, también se publicaban entrevistas reales a prostitutas, camioneros provenientes del Sáhara y filósofos, científicos o escritores como Jorge Teillier, Nicanor Parra y Allen Ginsberg.
Según se indica en "La resurrección de "Noreste": "NO es un diario sobre poesía, NO es un periódico cultural, No es un suplemento para literatos. Según Cristián Warnker y Santiago Elordi, sus actuales directores, "es un periódico de poesía en serie, con noticias en que se recicla la realidad desde una mirada perpleja. A través de sus páginas asumimos el legítimo derecho de inventar nuevas realidades".
Tiene tres periodos, el primero desde 1985-1990, el segundo (2000-2002), con un nuevo equipo de escritores, marcado por su acercamiento al periodismo. El tercer período de Noreste (2002), con una gráfica declaradamente post moderna, retoma la senda de noticias inventadas con entrevistas que caracterizan toda su trayectoria.

Nilo Floody (1921-2013)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nilo-floody-1921-2013
  • Persona
  • 1921-2013

Fue General de Brigada e Intendente de la VIII Región, Jefe de la Tercera División del Ejercito; Director Escuela Militar Bernardo O'Higgins. Junto con el comandante de la Base Naval, Antonio Costa Bobadilla crearon el Centro de Inteligencia Regional (CIRE), una especie de Comando Conjunto en enero de 1974 para actividades represivas en la VIII Región.
El coronel Floody se formó como oficial de Caballería. En 1964, siguió un Curso para Oficiales de Blindados en Fort Knox , Estados Unidos. Inmediatamente después del golpe, el mismo año 1973 fue promovido a general de Brigada. En septiembre de 1973 Nilo Floody Buxton era coronel de Ejército y director de la Escuela Militar, en donde se instaló el Puesto Nº 3 de enlace.

Néstor Olhagaray Llanos (1946-2020)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nestor-olhagaray-llanos-1946-2020
  • Persona
  • 1946-2020

Fue un videoartista, investigador y académico chileno. Es considerado uno de los principales exponentes e impulsores del videoarte en su país.

Nemesio Antúnez (1918-1993)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nemesio-antunez-1918-1993
  • Persona
  • 1918-1993

Fue un arquitecto, pintor y grabador chileno, fundador del Taller 99.

El desarrollo artístico de Antúnez incluyó la creación de óleos, acuarelas, dibujos y, en gran medida, grabados en los que experimentó con diversas técnicas. Además, realizó pintura mural, pintando 11 murales en Chile y en el extranjero. En el contexto nacional, cuatro de sus murales fueron declarados monumentos históricos en 2011: Quinchamalí (1958), Terremoto (1958), Sol (1961) y Luna (c.1961). A esto se suma su faceta como ilustrador para libros, revistas, afiches, catálogos y carátulas de discos. En su vasta producción, el artista transitó entre la figuración y la abstracción, creando imágenes que presentan elementos cotidianos camas, ventanas, volantines y mesas, como también escenas de baile, paisajes y elementos que refieren a tradiciones de Chile (destacan las cerámicas de Quinchamalí), entre otras temáticas.

El legado de Antúnez no solo se debe a su trayectoria como artista, sino que también a su rol como agente cultural. Desarrolló labores de enseñanza y difusión del arte, puestos directivos y cargos diplomáticos. Así, en 1956, y tras regresar de una estancia en París, fundó el Taller 99 en Santiago, donde se propuso replicar la experiencia del Atelier 17. Dicho espacio se convirtió en una de las más relevantes instancias para la enseñanza y práctica del grabado en Chile, en el cual participaron artistas como Roser Bru, Dinora Doudchitzky, Eduardo Vilches y Juan Downey, entre muchos otros, además de conformarse como lugar de encuentro de una generación de artistas.

Nelson Villagra (1937-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nelson-villagra-1937
  • Persona
  • 1937-

Posiblemente uno de los actores de cine más importantes del cine nacional. Con una amplia filmografía, destacan sus roles protagónicos en películas de Raúl Ruiz (Tres Tristes Tigres, Nadie Dijo Nada, La Colonia Penal) y Miguel Littín (El Chacal de Nahueltoro, La Tierra Prometida).

Estudió teatro en la Universidad de Chile, de la que egresó en 1958 y en 1958 fue contratado por el Teatro de la Universidad de Concepción. Su primera aparición en la pantalla grande fue en la película Regreso al silencio de Naum Kramarenco en 1967.

Vive su exilio en Cuba, donde trabajó en "Cantata de Chile" (1975) y "La última cena" (1976), dos importantes películas del Nuevo Cine Latinoamericano. En 1979 encarnó a un torturador en la película "Prisioneros desaparecidos" de Sergio Castilla, obteniendo el premio al Mejor Actor en el Festival de San Sebastián.

Actualmente está radicado en Canadá, aunque ha participado en películas chilenas como "El Regalo" (2008) o "El Aspado" (2004).

Nelly Richard (1948-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/nelly-richard-1948
  • Persona
  • 1948-

Es de nacionalidad francesa pero llegó a nuestro país en 1970 y desde entonces se ha transformado en una relevante teórica cultural, ensayista, crítica y curadora de arte. Richard es una pieza clave en el debate cultural durante la dictadura y luego en el retorno a la democracia, además fue una destacada figura en el movimiento feminista iniciado en los 80s.

Estudió literatura moderna en la Universidad París IV – La Sorbonne y llegó a Chile el año que comenzaba el gobierno de la Unidad Popular. Al comienzo trabajó como coordinadora de exposiciones de artes visuales en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez, eso duró hasta el Golpe de Estado que también intervino el museo. Durante la dictadura, Richard trabajó estrechamente con la escena artística de avanzada o “no oficial”, incluido el colectivo CADA (compuesto de artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, escritores Diamela Eltit y Raúl Zurita) además de otros artistas como Carlos Leppe, Alfredo Jaar, Juan Domingo Dávila, y Carlos Altamirano.

En 1977 formó una agrupación junto a Leppe y Altamirano, y asumió como curadora de la galería santiaguina Cromo. Ahí tuvieron lugar exposiciones de artistas como Francisco Smythe, Carlos Altamirano, Juan Dávila y Roser Bru. Richard además produjo una serie de catálogos de arte, donde se publicaron textos de Enrique Lihn, Cristián Huneeus y Adriana Valdés. Richard, Altamirano y Leppe se trasladaron luego a la Galería CAL donde también publicaron una revista homónima. Ha escrito varios libros; algunos de sus textos más destacados son “Márgenes e Instituciones: Arte en Chile desde 1973 (1981)”, “Cuerpo correccional (1980)”, “La estratificación de los márgenes (1989)” y “Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática (1993)”.

Una vez retornada la democracia, fue directora de Revista de Crítica Cultural desde su fundación en 1990 y hasta su cierre en el año 2008. A nivel latinoamericano, la crítica y curadora ha difundido la obra de pensadores y escritores como Beatriz Sarlo, Jacques Derrida, Jesús Martín Barbero y Diamela Eltit.

En 1996 recibió la Beca Guggenheim, y entre 1997 y 2000 dirigió el programa “Postdictadura y transición democrática: identidades sociales, prácticas culturales y lenguajes estéticos” de la Fundación Rockefeller en Chile. También ha trabajado como directora de la serie “Crítica y ensayos” de la Editorial Cuarto Propio y como investigadora invitada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Resultados 171 a 180 de 707