Mostrando 724 resultados

Registro de autoridad
Chile

Orlando Sáenz Rojas (1936-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/orlando-saenz
  • Persona
  • 1936-

Es un ingeniero civil y empresario chileno.
Entre 1971 y 1973 fue presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y desde 1971 hasta 1974 de la Sociedad de Fomento Fabril.​ Desde este cargo, fue un férreo opositor al gobierno socialista de Salvador Allende y uno de los promotores del paro de octubre de 1972.​ También mantuvo estrechos vínculos con el Frente Nacionalista Patria y Libertad,​ actuando según algunas fuentes como uno de sus financiadores.​ Según Roberto Thieme, Sáenz fue miembro de Patria y Libertad y consejero en el Frente Invisible de la organización. Sáenz ha reconocido haber sido uno de los promotores del golpe de Estado de 1973.
Tras el golpe de Estado de 1973 liderado por Augusto Pinochet, Sáenz se integró a la nueva administración desempeñando diversos cargos, entre ellos asesor económico del Ministerio de Relaciones Exteriores y embajador de Chile ante la Asamblea General de Naciones Unidas y ante la Asamblea del Fondo Monetario Internacional.​ No obstante, en 1974 Sáenz terminó por alejarse del gobierno debido a su desacuerdo con las violaciones de los derechos humanos perpetradas por el mismo y con las transformaciones neoliberales de los Chicago Boys.
Adhirió a la campaña del NO para el plebiscito de 1988 y formó el Comando Independientes por el No junto a Federico Willoughby-MacDonald, Lily Garafulic, Ernesto Barreda y Gonzalo Cienfuegos.​ En las elecciones parlamentarias de 1989 fue candidato a Senador por la Región de Valparaíso como independiente dentro de la lista de la Concertación de Partidos por la Democracia, sin resultar electo. En la actualidad, pese a no militar en partido político alguno, Sáenz ha mostrado cercanía con los gobiernos de centroizquierda.

Fue presidente de la Junta directiva de la Universidad de Santiago de Chile durante varios años y asesor de Naciones Unidas para el desarrollo industrial. También ha participado en los directorios de empresas tales como Fensa, Yarur, Banco Austral de Chile, Compañía de Cervecerías Unidas, Envases del Pacífico, Parque Arauco, y de varias otras corporaciones chilenas y extranjeras. Además de ser director de varias empresas, es socio fundador de O. Sáenz y compañía.

Orlando Letelier del Solar (1932-1976)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/orlando-letelier-del-solar-1932-1976
  • Persona
  • 1932-1976

Fue un político, abogado y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular (UP) del presidente Salvador Allende, del cual ejerció como ministro de Estado. Con una destacada trayectoria en el ámbito nacional e internacional, Orlando Letelier sobresalió como uno de los colaboradores más estrechos del presidente Salvador Allende y como vocero de los grupos de oposición a la dictadura militar en el extranjero.

Operación Cóndor (1975-1989)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/operacion-condor-1975-1989
  • Entidad colectiva
  • 1975-1989

El Plan Cóndor, también conocido como Operación Cóndor, fue una campaña de represión política y terrorismo de Estado respaldada por Estados Unidos el cual incluía operaciones de inteligencia y el asesinato de opositores. Fue implementado oficial y formalmente el 25 de noviembre de 1975 por los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, e implementada luego por las cúpulas de los regímenes dictatoriales y gobiernos democráticos de América del Sur.

Onofre Jarpa Labra (1849-1940)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/onofre-jarpa-labra-1849-1940
  • Persona
  • 1849-1940

Pintor chileno. Considerado uno de los más grandes paisajistas de Chile, desarrolló una importante labor docente y de divulgación del arte y recibió numerosos premios a lo largo de su trayectoria artística, distinguiéndose entre las personalidades de su época por su carácter benévolo y sereno y por su vida apacible, influida por la fuerza de su religiosidad. Se encuentran entre sus óleos naturalezas muertas, retratos y marinas.

Olga Poblete Poblete (1908-1999)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1908-1999

Fue profesora de historia, geografía e instrucción cívica chilena. Participó en la creació del Liceo Experimental Manuel de Salas, donde fue profesora de historia. Formó parte de movimiento en busca de la emancipación de las mujeres, la equidad de género y los derechos civiles, en especial, con la instauración del voto femenino. Junto a Elena Caffarena, Martta Vergara y Graciela Mandrujano el Movimiento pro emancipaciónn de las mujeres de Chile.

Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) (1967)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/oficina-de-planificacion-nacional-odeplan-1967
  • Entidad colectiva
  • 1967

Los orígenes del Ministerio de Desarrollo Social se remontan a la década de los sesenta, en el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970), cuando surge la necesidad de contar con un organismo técnico dedicado a la planificación del desarrollo a nivel nacional. Nace la Oficina de Planificación (ODEPLAN), que durante los dos primeros años funciona sin reconocimiento jurídico y con dependencia directa de la Presidencia de la República. En 1967, esta nueva entidad adquiere calidad de servicio público descentralizado y cuenta con patrimonio propio. Se crean las Oficinas Regionales de Planificación, que posteriormente pasan a denominarse Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación (SERPLAC), que servirán de organismo asesor y de Secretaría Técnica del Intendente Regional y del Consejo Regional de Desarrollo.

En 1990 y mediante Decreto de Ley N° 18.899 del 19 de julio, la Oficina de Planificación Nacional se transforma en el Ministerio de Planificación y Cooperación, a quien se le asigna la misión de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas que desarrollo nacional, proponer las metas de inversión pública y evaluar los proyectos de inversión financiados por el Estado, y coordinar las diferentes iniciativas del sector público dirigidas a erradicar la pobreza.

Odlanier Rafael Mena Salinas (1926-2013)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/odlanier-rafael-mena-salinas-1926-2013
  • Persona
  • 1926-2013

Fue un militar y diplomático chileno, director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión de la dictadura militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.

Nueva Canción Chilena (c. 1960-1973)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • c. 1960-1973

Movimiento de renovación folclórica que se nutrió de innovaciones musicales. Sus cultores agregaron factores propios de la música continental, donde incorporaron instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana. Los principales influyentes fueron Violeta Parra, Gabriela Pizarro, Héctor Pavez, entre otros. En el ámbito literario se reconoce la influencia de Pablo Neruda y Nicanor Parra. Tras el golpe de Estado se desarrolla en el extranjero.

Noreste, la vida peligrosa (periódico, Chile, 1985-circa 2002)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/noreste-la-vida-peligrosa-1985-circa-2002
  • Entidad colectiva
  • 1985- circa 2002

Fue una publicación de ficción literaria y parodia periodística, que se presentó formato de diario y ofrecía como noticias de actualidad la peste medieval, el tercer viaje de Marco Polo a China o crónicas distópicas de vampiros. Contaba con secciones de moda, cine y horóscopos, todas ellas redactadas por escritores. Incluía también, por ejemplo, avisos económicos ilustrados por diseñadores. Entre estos artículos, también se publicaban entrevistas reales a prostitutas, camioneros provenientes del Sáhara y filósofos, científicos o escritores como Jorge Teillier, Nicanor Parra y Allen Ginsberg.
Según se indica en "La resurrección de "Noreste": "NO es un diario sobre poesía, NO es un periódico cultural, No es un suplemento para literatos. Según Cristián Warnker y Santiago Elordi, sus actuales directores, "es un periódico de poesía en serie, con noticias en que se recicla la realidad desde una mirada perpleja. A través de sus páginas asumimos el legítimo derecho de inventar nuevas realidades".
Tiene tres periodos, el primero desde 1985-1990, el segundo (2000-2002), con un nuevo equipo de escritores, marcado por su acercamiento al periodismo. El tercer período de Noreste (2002), con una gráfica declaradamente post moderna, retoma la senda de noticias inventadas con entrevistas que caracterizan toda su trayectoria.

Resultados 171 a 180 de 724