Affichage de 1665 résultats

Notice d'autorité

Alberto Jara Franzoy (1929-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alberto-jara-franzoy-1929-2019
  • Personne
  • 1929-2019

Fue ordenado sacerdote por Monseñor Raúl Silva Henríquez, en la Parroquia San Lázaro de Santiago. Entre sus servicios como presbítero, fue párroco en las Parroquias de La Transfiguración del Señor (Las Condes), en Melipilla, en Llolleo y en Nuestra Señora del Carmen (Ñuñoa), todas en ese entonces de la Arquidiócesis de Santiago. También fue responsable de la Escuela de Ministerios de la Zona Rural Costa, secretario ejecutivo del Departamento de Comunidades y Ministerios (COMIN) de la Conferencia Episcopal de Chile (1975-1982), responsable de la Escuela de Diáconos de Santiago (1980-82) y secretario canciller y secretario de pastoral del Arzobispado de Santiago (1981-82).

El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de Chillán el 24 de abril de 1982, siendo consagrado el 06 de junio del mismo año, por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, en la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Ñuñoa. Tomó posesión de su cargo el domingo 20 de junio de 1982 ante el Consejo de Gobierno de la Diócesis, siendo luego fue recibido por sus diocesanos en la Iglesia Catedral en una solemne eucaristía. Fue el quinto Obispo de la Diócesis de Chillán.
Sirvió en la Diócesis por 24 años, hasta el año 2006 en que le fue aceptada su renuncia.
Decretó la creación de tres nuevas parroquias: San Juan de Dios, Buen Pastor y Quiriquina; e impulsó la creación del Santuario de Santa Teresita de Los Andes y de varios colegios católicos diocesanos

Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (1917-1980)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/monsenor-romero
  • Personne
  • 1917-1980

Fue un sacerdote católico salvadoreño, cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980), célebre por su prédica en defensa de los derechos humanos.
Como arzobispo, denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó en público su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país. Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia católica se le consideró como un obispo que defendía la «opción preferencial por los pobres».

Érika Patricia Maldonado Aravena (1950-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/erika-patricia-maldonado-aravena-1950
  • Personne
  • 1950-

Es una cantante, actriz, presentadora de televisión y comentarista de espectáculos chilena.3

Como cantante, ha grabado cinco discos y un disco recopilatorio de grandes éxitos; y ha participado en la edición 79 del Festival OTI en Venezuela representando a Chile con la canción "La música". A su vez, ha desarrollado una extensa carrera en los medios de comunicación, haciéndose conocida por generar polémicas en cuanto a su postura política y sus opiniones como comentarista de espectáculos en diversos y controvertidos programas de espectáculos en su país, destacando su presencia en el magacín Mucho gusto durante 18 años.

Fue desde la década de 1970 y hasta fines de la década de 1990 una activista política pinochetista. Es reconocida amiga de la familia Pinochet y ferviente admiradora de Augusto Pinochet y de la dictadura militar que este encabezó.

Israel Bórquez Montero (1905-1989)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/israel-borquez
  • Personne
  • 1905-1989

Fue un abogado y juez chileno. Ejerció como presidente de la Corte Suprema de Chile entre 1978 y 1983, periodo en el cual colaboró con la dictadura militar que gobernaba ese país.

Juan de Castro Reyes (1933-2007)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/monsenor-juan-de-castro
  • Personne
  • 1933-2007

Fue un sacerdote chileno perteneciente a la Orden Dominica. Tenía un doctorado en Teología con mención en Moral, fue vicario de la Vicaría de la Solidaridad.

Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos (AFDD) (1973-1990)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/agrupacion-de-familiares-de-detenidos-desaparecidos-afdd-1973-1990
  • Collectivité
  • 1973-1990

es un organismo que reúne a los familiares de los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar en Chile (1973-1990).
Desde el mismo 11 de septiembre de 1973, el Régimen Militar inició una masiva detención de adherentes u autoridades del gobierno de la Unidad Popular. Algunos de estos detenidos fueron ejecutados y luego desparecidos. Los familiares comenzaron entonces la búsqueda de sus seres queridos. El origen de la Agrupación son estas personas que compartían el objetivo de conocer el paradero de su familiar detenido. Este grupo empezó a funcionar a fines de 1974 con veinte miembros, al amparo del Comité Pro Paz.

Jaime Estévez Valencia (1946-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jaime-estevez-valencia-1946
  • Personne
  • 1946-

Es un economista, investigador, consultor y político chileno de centroizquierda. Funcionario público desde los años 1970, destacó como estrecho colaborador de la administración del presidente Ricardo Lagos, durante los años 2000, primero como presidente de BancoEstado y luego como ministro de Estado.

Entre 1995 y 1996 ocupó la presidencia de la Cámara de Diputados de su país, tercer cargo en importancia de la República.

Ocupó la presidencia de Cruzados SADP entre 2010 y 2014. Desde 2007 es miembro del directorio de Banco de Chile.

Miguel Esteban Hesayne (1922-2019)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/miguel-esteban-hesayne-1922-2019
  • Personne
  • 1922-2019

Fue obispo católico argentino de la diócesis de Viedma.

El Turco, tal como lo conocían sus amigos y discípulos, fue motivo de controversia dentro de la Iglesia católica. A diferencia de otros obispos, él insistía en que la Iglesia debía meterse en política para defender los derechos de los más pobres.

Servicio paz y justicia Chile (SERPAJ) (1977-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/serpaj-chile-servicio-paz-y-justicia-1977
  • Collectivité
  • 1977-

Hacia fines del año 1977, el grupo chileno de la no violencia activa, vinculado desde 1974 con el Servicio de Paz y Justicia, Serpaj América Latina, salía del clandestinaje y con el apoyo del Cardenal Raúl Silva Henríquez y de los Obispos Auxiliares Mons. Alvear y Mons. Hourton, se constituye legalmente como Sociedad Serpaj Ltda. Era el primer organismo laico que se atrevía a constituirse y actuar públicamente en defensa de los Derechos Humanos.

Su identidad era y es la “no violencia”, esto es, luchar por la superación de la violencia. Hermosa utopía, el gran sueño que compartíamos con otros Serpaj latinoamericanos, cuyo Secretario ejecutivo, en ese entonces, era Adolfo Pérez Esquivel, más tarde (1980) Premio Nobel de la Paz.

A partir de ese momento inicial, Serpaj se establece rápidamente, a lo largo de todo Chile. En su mayoría lo conforman jóvenes cristianos de diversas tendencias políticas que, durante el período de la Dictadura militar denuncian las violaciones de los Derechos Humanos, mediante acciones públicas, jornadas de entrenamiento, Escuelas de no violencia y Talleres de control del miedo.

Así se construyó, en esos años de represión y violencia, la cultura de los Derechos humanos, vale decir, por los caminos de la paz. Hoy como ayer, Serpaj sigue en la senda de la promoción, valoración y respeto de la cultura de la Paz y de los derechos humanos, optando por el trabajo social con los más marginados y empobrecidos del país.

De este modo, Serpaj Chile nace en el año 1977 como una expresión de la voluntad ética y política de un amplio grupo de cristianos que, desde su inspiración humanista y liberadora, se organiza a partir del método de la No Violencia Activa a fin de promover una Cultura de los Derechos Humanos.

La organización es un movimiento latinoamericano, liderado por el premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, cuyo trabajo se enfoca en promover la integración social, disminuir la pobreza y fortalecer procesos democráticos.

Comité pro retorno de exiliados (Coprorex) (1978-s.i.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/comite-pro-retorno-de-exiliados-coprorex-1978-s-i
  • Collectivité
  • 1978-s.i.

El comité se organizó a partir de un grupo de familiares de presos políticos que habían sido condenados al exilio, sin embargo el impulso inicial fue el vínculo familiar, su fundación oficial fue el 6 de abril de 1978 y estuvo compuesta casi exclusivamente de voluntarios, mayoritariamente mujeres. Desde el año 1979 empezaron a surgir comités juveniles y llegó a contar con organizaciones en 5 zonas de Santiago y Las Condes, en provincias en tanto, existieron comités Pro Retorno en Valparaíso, Villa Alemana, Viña del Mar, Curicó, Talca, Concepción, Temuco, Osorno y Punta Arenas.
En 1980 organizó, junto a la Comisión Chilena de Derechos Humanos las Primeras Jornadas por el Derecho a Vivir en la Patria, que continuaron años después, siendo estos eventos los que definieron sus políticas y se realizaron evaluaciones de los logros, enfocándose especialmente en la información, denuncia, formación, movilización y organización.
Durante la dictadura el Comité luchó por el derecho al retorno, logrando poco a poco, crear una conciencia nacional en torno al derecho a vivir en la patria y algunas victorias en este campo fueron el regreso de muchos exiliados y la constitución de una lista de personas que no podían retornar al país. Con la finalidad de crear conciencia en el país el Comité realizó acciones, publicando información, ferias, charlas, actos musicales, exposiciones y actividades culturales.
El Comité Pro Retorno de Exiliados ha realizado esta importante labor, con la colaboración de muchas otras instituciones, generando toda una red de entidades que promueven este derecho, especialmente en el movimiento sindical y en los colegios profesionales.

Résultats 1551 à 1560 sur 1665