Mostrando 2695 resultados

Registro de autoridad

José Santos Ossa Vega (1827-1878)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-santos-ossa-vega-1827-1878
  • Persona
  • 1827-1878

Explorador y minero chileno. Desde muy joven se interesó por la minería y trabajó con diversas empresas extranjeras que explotaban minerales en Atacama. Se le atribuye la fundación del poblado de Antofagasta.

A los 17 años se independizó e inició su propia exploración del desierto, en busca de yacimientos. Estableció su base de operaciones en Cobija, entonces enclave boliviano. Buscó guano, oro, plata y cobre, pero fue el salitre el mineral que le dio fama y fortuna.

En 1866, José Santos Ossa llegó a La Chimba, caleta que, gracias a su impulso y al de otros pioneros, se convirtió en la ciudad de Antofagasta. Dos años después descubrió los grandes cantones salitreros de Aguas Blancas y Salar del Carmen e inició su explotación en 1872.

Con la fortuna obtenida con el salitre creó el Banco Ossa, localizado en Valparaíso, y se convirtió en el banquero más importante de Hispanoamérica. Invirtió en propiedades agrícolas en el sur del país, donde obtuvo también grandes ingresos económicos al exportar la producción a California y Australia. Se arruinó y enriqueció en varias ocasiones, debido a su continuo afán de crecer económicamente.
En 1878 inició un viaje de exploración por las islas Desventuradas, San Félix y San Ambrosio, en busca de nuevos yacimientos de guano. Durante la travesía sufrió una neumonía, y el 5 de agosto de ese año falleció en su camarote.

José Santos Salas (1888-1955)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-santos-salas-1888-1955
  • Persona
  • 1888-1955

Médico y político chileno dedicado a los servicios sanitarios del Ejército y a la vida política. También, ejerció como ministro de Estado durante cinco gobiernos.

José Tohá González (1927-1974)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-toha-gonzalez-1927-1974
  • Persona
  • 1927-1974

Fue un periodista y político chileno, reconocido militante del Partido Socialista (PS). Se desempeñó como ministro del Interior y de Defensa Nacional durante la presidencia de Salvador Allende (1970-1973). Falleció a comienzos de la dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet, luego de haber sido detenido y torturado por militares de dicho régimen.

José Tomás Errázuriz (1856-1927)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-tomas-errazuriz-1856-1927
  • Persona
  • 1856-1927

Pintor chileno preferentemente de retratos ("Retrato" de 1891) y paisajes ("Gaviotas en el Támesis", "Niños en el paisaje", "Balcón y flores"). Su producción no es muy numerosa, ya que todo lo hizo con mucha prolijidad. Fue diplomático en las ciudades de París, Francia y Londres, Inglaterra. Fue pintor por afición pese al gran tiempo que dedicó a esta actividad, pocas veces firmó sus cuadros, y éstos se conocieron en Chile sólo varios años después de su muerte. Su carrera de diplomático la ejerció en las ciudades de París y Londres, lugares donde el pintor vivió la mayor parte de su vida y pintó casi toda su obra, visitando sólo esporádicamente su patria.

José Toribio Merino (1915-1996)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-toribio-merino-1915-1996
  • Persona
  • 1915-1996

José Toribio Merino Castro, Almirante de la Armada de Chile, nació el 14 de diciembre de 1915 en La Serena. Proveniente de una familia con tradición naval —su padre fue Inspector General de la Armada entre 1927 y 1928—, su infancia se caracterizó por constantes traslados, incluyendo una temporada en Inglaterra.
Ingresó a la Escuela Naval en febrero de 1931, egresando como guardiamarina en 1936. Su carrera naval fue progresiva, sirviendo en diversas unidades y especializándose en Artillería y Control de Incendios en Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, se desempeñó en el crucero liviano "Raleigh" de la Armada de Estados Unidos (1944-1945).
En 1950, de regreso en el acorazado "Almirante Latorre", implementó la Central de Información de Combate. Tras servir en el crucero “O’Higgins” (EE. UU.), asumió el mando de la corbeta “Papudo” (1952-1954). En 1952, contrajo matrimonio con Margarita Riofrío. Posteriormente, fue asesor naval en Inglaterra durante la construcción de destructores (1955-1957) y, más tarde, profesor en la Academia de Guerra Naval (1960).
Como comandante del destructor "Williams" (1962) y Jefe del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe de la Escuadra (1963), participó en la Operación Unitas. En 1964, como Subjefe del Estado Mayor General de la Armada, integró comisiones clave, incluyendo la preparación del caso "Canal Beagle". En 1969, asumió como Director de Armamentos.
En 1972, al mando de la Primera Zona Naval en Valparaíso, dirigió esfuerzos para contrarrestar influencias ideológicas en la Armada. El 11 de septiembre de 1973, junto a otros comandantes, derrocó al Gobierno de Salvador Allende, integrando la Junta de Gobierno. Asumió el sector económico, regulando medidas financieras como la liberalización de precios y tasas de interés, y colaborando en la reorganización de empresas estatales.
A fines de 1974, representó a Chile en España, renegociando contratos desfavorables. Impulsó el Decreto Ley N° 600 para inversionistas extranjeros y la creación de PROCHILE. A partir de 1975, presidió la Primera Comisión Legislativa, impulsando leyes como la de bonificación a la forestación y el nuevo sistema previsional (DL N° 3.500). También representó a Chile ante el Presidente James Carter.
Tras la aprobación de la Constitución de 1980, Merino presidió la Junta de Gobierno, que constituyó el Poder Legislativo. Durante este período, impulsó leyes clave como la de fomento a la Marina Mercante y la adecuación de límites marítimos chilenos. Sus "declaraciones de los días martes" (desde 1983) se hicieron conocidas por su estilo directo y singular “humor político”.
En 1988, propuso un plan de desarrollo para la Quinta Región. En 1989, impulsó la Ley de Pesca y Acuicultura, y presidió la Comisión Legislativa Conjunta para la reforma constitucional, ratificada en el plebiscito de junio de 1989.
En 1990, se retiró de la vida política y de la Armada, dejando un legado de 3.660 Decretos Leyes y 1.090 leyes con su firma. Tras su retiro, se mantuvo alejado de la vida pública. Falleció el 30 de agosto de 1996, a causa de un cáncer linfático.

Resultados 1431 a 1440 de 2695