Mostrando 738 resultados

Registro de autoridad
Chile

Pedro Lira (1845-1912)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pedro-lira-1845-1912
  • Persona
  • 1945-1912

Notable pintor y crítico artístico chileno. Fue un promotor del arte en su país, organizó algunas de las primeras exposiciones de arte en Chile y es considerado como uno de los artistas de mayor importancia para el desarrollo de la pintura en Chile, dando origen a múltiples organizaciones y convenciones de arte especializado. Alcanzó galardones en la Francia del siglo XIX y, debido a esto y a otros elementos de importancia, es que el pintor es citado por Antonio Romera como uno de los cuatro grandes maestros de la pintura chilena.

Aunque egresó de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile, en 1867, nunca ejerció como abogado. Asistió a los cursos en la Academia de Pintura desde 1861, optando finalmente por esta profesión. Fue alumno del entonces director Alessandro Ciccarelli y de Antonio Smith.

Entre 1873 y 1882, vivió en París, lugar donde continuó con su formación académica. Estudió óleo sobre tela y madera, aguafuerte, dibujo y mural en los talleres de Jules Élie Delaunay (1828-1891), Jean Paul Laurens (1838-1921) y Évariste Luminais (1821-1896). Se relacionó también, con Paul Laroche y Juan Antonio González (1842-1914), maestros que lo iniciaron en las técnicas y la composición de los grandes temas mitológicos e históricos.

A su retorno a Chile, en 1884, Lira se convirtió en una de las principales figuras artísticas de su tiempo. Fue gestor de importantes iniciativas culturales que marcaron el desarrollo de las artes visuales nacionales. Organizó algunas de las primeras exposiciones de pintura y fue uno de los fundadores de la Unión Artística, entidad que permitió la construcción del Partenón de la Quinta Normal y más tarde, la ubicación del Museo Nacional de Bellas Artes en este lugar, hasta principios del siglo XX. También escribió crítica de arte, realizó la primera traducción de La Filosofía del Arte de Hippolyte Taine y el Diccionario Biográfico de Pintores, entre otros.

Pedro Lira fue profesor de la Academia de Bellas Artes por más de 30 años. Entre algunos de sus discípulos destacan Celia Castro, Rafael Correa, Marcial Plaza Ferrand y Julio Fossa Calderón. En 1892 fue nombrado Director de la Escuela de Bellas

Pedro Lemebel (1952-2015)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pedro-lemebel-1952-2015
  • Persona
  • 1952-2015

Fue un escritor, cronista y activista LGBT chileno.
Su obra escrita aborda los temas de la marginalidad chilena utilizando para ello algunas referencias autobiográficas. Referente de la literatura homosexual y contestataria, su estilo irreverente se ha dado a conocer por toda Hispanoamérica,​ siendo uno de los escritores chilenos con mayor proyección internacional.6 Su obra ha sido traducida a varios idiomas, tales como el francés, el italiano y el inglés.
Como artista de performances y como escritor, su trabajo se caracterizó por el uso de la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social.
Lemebel fue cronista de Página Abierta, La Nación, de las revistas de izquierda Punto Final (desde 1998) y The Clinic. También condujo programas radiales, dirigió talleres de crónicas y dio conferencias en diversas universidades, como la Universidad de Harvard y la Universidad Stanford.

Pedro Lastra Salazar (1932-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pedro-lastra-salazar-1932
  • Persona
  • 1932-

Es un poeta, ensayista y crítico literario chileno.

Pedro Félix Vicuña Aguirre (1805-1874)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pedro-felix-vicuna-aguirre-1805-1874
  • Persona
  • 1805-1874

Fue un intelectual, periodista y político pipiolo chileno. Es reconocido por ser el fundador del diario El Mercurio de Valparaíso en 1827, el más antiguo de Chile actualmente en circulación.

Fue diputado y senador en diversos períodos. Destacó como un opositor al régimen establecido por Diego Portales, tanto mediante prensa clandestina como con acciones políticas.

Pedro Enrique Seguel Morel (1938-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pedro-enrique-seguel-morel-1938
  • Persona
  • 1938-

Es un militar e ingeniero comercial chileno. Se desempeñó como subsecretario y ministro del Ministerio de Hacienda durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, y como presidente del Banco Central de su país, este último entre 1985 y 1989.

Pedro Enrique Alfonso (1903-1977)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1903-1977

Abogado y político del Partido Radical. Diputado en distintas ocasiones. Ministro de Estado en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio íos, Gabriel González Videla y Jorge Alessandri.

Pedro Aguirre Cerda (1879-1941)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pero-aguirre-cerda-1879-1941
  • Persona
  • 1879-1941

Pedro Aguirre Cerda (Pocuro, 6 de febrero de 1879 – Santiago, 25 de noviembre de 1941). Profesor de Castellano, abogado y político del Partido Radical. Presidente de la República entre el 24 de diciembre de 1938 y el 25 de noviembre de 1941. Senador entre 1921 y 1924 y diputado en dos periodos, entre 1915 y 1921. Ministro de Estado en los gobiernos de Juan Luis Sanfuentes y Arturo Alessandri Palma.

Payo Grondona (1945-2014)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/payo-grondona-1945-2014
  • Persona
  • 1945-2014

Fue un cantante y músico chileno, miembro de la llamada Nueva Canción Chilena, conocido por sus composiciones de canción protesta donde abunda el humor y la ironía,1​ las cuales han sido interpretadas por músicos como Isabel Parra, Combo Xingú o Los Mac's, así como por sus cercanos Gitano Rodríguez, Tiemponuevo, Los Ponchos Rojos y Homero Caro, entre otros.

Paul Schäfer (1921-2010)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1921-2010

Fue un pederasta y predicador luterano alemán, fundador de Colonia Dignidad en 1961. Investigaciones de Amnistía Internacional y del Informe Rettig confirmaron que el enclave fue utilizado por la policía secreta chilena DINA, como centro de detención y tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Patrimonio Cultural (revista, Chile, 1995-2009)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/patrimonio-cultural-revista-chile-1995-2009
  • Entidad colectiva
  • 1995-2009

Fue editada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y su primer número se publicó en marzo de 1995. De carácter trimestral o estacional, se presentó inicialmente como un medio para dar a conocer los distintos ámbitos donde se desarrollaba la labor de este organismo. Fue así como durante el primer año de su publicación Patrimonio Cultural dio cuenta de las distintas actividades, seminarios, conferencias y la cartelera cultural de las distintas instituciones pertenecientes a la Dibam. Asimismo puso hincapié en presentar a la comunidad las características y las funciones de las distintas secciones de la Biblioteca Nacional, establecimiento desde el cual se redactó y editó la revista. Así, el lector pudo conocer a través de sus páginas el Archivo de Música y Medios Múltiples, el Archivo del Escritor, el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, y espacios como la Sala Medina. En el transcurso de sus más de diez años de publicación, se sucedieron en la dirección de la revista importantes personalidades como Marta Cruz-Coke, Clara Budnik y Nivia Palma.

Desde el segundo año de edición, la revista incorporó en su contenido unidades temáticas vinculadas al estado del patrimonio cultural en Chile y el mundo, tanto en sus dimensiones tangible como inmaterial. Sobre la base de la preservación, conservación y difusión de dicho patrimonio, se presentaron interesantes artículos y columnas sobre fotografía, cine, medio ambiente, tradiciones populares y todas aquellas manifestaciones culturales que puedan ser comprendidas como una expresión de nuestra identidad. La revista fue además un espacio de difusión para algunas colecciones patrimoniales, como fue el caso de las fotografías del año 1900 registradas por Harry Olds en Valparaíso.

Por otra parte, los ejemplares de la revista también incorporaron información respecto a la discusión e instauración de legislaciones relacionadas con la defensa del patrimonio, y proyectos o instancias afines. Destacó en ese sentido: la instauración del Día del Patrimonio Cultural de Chile, el rescate patrimonial de las iglesias de Chiloé, la conservación histórica de nuestro puerto principal, y la recepción del legado de Gabriela Mistral.

La revista disminuyó sustancialmente la información institucional desde el año 2002, para transformarse casi en su totalidad en un magazine temático. Cada número estuvo referido a un tema específico vinculado a la identidad nacional: vestuario y moda, ciudad, salud, la fiesta o la cultura televisiva, fueron algunos de los contenidos desarrollados en sus páginas gracias al aporte de destacadas figuras del acontecer intelectual chileno, como Humberto Giannini, Sonia Montecinos, Fidel Sepúlveda, Raúl Zurita o Diamela Eltit, solo por nombrar algunos. Asimismo incorporó reflexiones y críticas referidas al estado del patrimonio frente a las nuevas políticas estatales, frente al avance de la tecnología y el desarrollo de la sociedad en el siglo XXI. De esta manera, el debate no estuvo ausente gracias a números con temáticas tan controvertidas como la globalización o la conservación y difusión digital de los bienes patrimoniales.

En 2010 se suspendió la edición de la revista, después de más de una década de importante labor en la difusión de nuestro patrimonio cultural y en la preservación de nuestra identidad como nación.

Resultados 131 a 140 de 738