Affichage de 1665 résultats

Notice d'autorité

Fidel Castro Ruz (1926-2016)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fidel-castro-ruz
  • Personne
  • 1926-2016

fue un político, revolucionario, marxista, y abogado cubano. Después de derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista gracias a una guerra de guerrillas durante la Revolución cubana,​ ejerció el poder ejecutivo en su país durante casi 50 años,​ como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). Considerado por diversas fuentes como dictador.​ Durante su mandato, Cuba se convirtió en un Estado socialista de ideología marxista-leninista, bajo el mando del Partido Comunista de Cuba, único en la isla a partir de su llegada al poder, y se llevaron a cabo nacionalizaciones y expropiaciones de medios productivos con el objetivo de llevar a cabo una política económica socialista. También fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976, así como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008),​ y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl Castro. Profesionalmente era abogado, licenciado en derecho diplomático y doctor en derecho civil.​ Se inició en la vida pública como guerrillero opositor tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue llevado a prisión. Tras ser indultado debido a la presión de la opinión pública,​ se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución cubana y derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el Gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América.[cita requerida] Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. En los años 1990 inicia una severa crisis económica conocida como Periodo especial, lo que provocó un aumento de los balseros cubanos y la mayor protesta desde el inicio de la Revolución conocida como el Maleconazo.

Alberto Labbé Troncoso (1921-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/alberto-labbe-troncoso-1921
  • Personne
  • 1921-

Alberto Labbé Troncoso fue un militar chileno. Se desempeñó como edecán presidencial de Jorge Alessandri.​ Entre 1979 y 1980 fue alcalde de la comuna de Las Condes, designado por la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Juan Salvador Guzmán Tapia (1939-2021)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/juan-guzman-tapia-1939-2021
  • Personne
  • 1939-2021

Fue un abogado y juez chileno, reconocido internacionalmente por ser el primero en procesar al exdictador Augusto Pinochet por sus crímenes contra los derechos humanos.

Ermilo Abreu Gómez (1894-1971)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/emilio-abreu-gomez-1894-1971
  • Personne
  • 1894-1971

Nació el 18 de septiembre de 1894 en Mérida Yucatán. Murió el 14 de julio de 1971. Ingresó a la Academia en 1963 como miembro de número y fue el cuarto ocupante de la silla número X. Estudió en el Colegio Teresiano y en el San Ildefonso de Mérida. Posteriormente, se trasladó a Puebla para estudiar la preparatoria, sin embargo, no se quedó ahí y regresó a su ciudad natal.
Colaboró en La Revista de Mérida, en donde aparecieron sus primeros cuentos. También, junto con cuatro amigos publicó la revista Bohemia. Después, se mudó a la ciudad de México, en donde estudió en la Escuela Normal Superior de México y se tituló como maestro en Letras. También en la capital escribió para periódicos como El Nacional, Letras de México, El Hijo Pródigo, El Heraldo de México, Revista de Revistas, El Universal Ilustrado, etcétera.
Abreu no sólo se dedicó al periodismo sino también a la creación. Escribió críticas y ensayos sobre Peón Contreras, Justo Sierra, O’ Reilly, Sigüenza y Góngora, Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. Esta última lo conmovió y deslumbró a tal grado que se convirtió en la pasión de su vida, por lo que se dedicó a comentar y editar su obra. Por ejemplo, en 1934, realizó la a primera edición de las Poesías completas de sor Juana, así como de la “Carta atenagórica” y la “Respuesta a sor Filotea”.
Por otro lado, también se desenvolvió en la docencia. Impartió clases en la Escuela Normal Superior de México, en la Universidad Nacional de México, en la Escuela de Verano, así como en secundarias y preparatorias.
Su obra es vasta, ya que abarca numeroso géneros, pues aparte de la crítica, escribió textos literarios como cuentos, novelas, teatro, ensayos, etc. Además, consideró al público infantil puesto que escribió cuentos para niños.

Januario Espinoza del Campo (1879-1946)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/januario-espinoza-del-campo-1879-1946
  • Personne
  • 1879-1946

Januario Espinosa nació en Palmilla el 11 de marzo de 1879. Destacó como escritor costumbrista. Paralelamente a su empleo en la oficina de Correos y Telégrafos, participó en el periodismo a través de diversos medios, entre los que se cuentan: El Mercurio, El Diario Ilustrado, Las Últimas Noticias y la revista Corre Vuela, donde se desempeñó como director. Sus artículos publicados en estos medios tenían un carácter satírico. Por otro lado, escribió algunas novelas como Cecilia, La Vida Humilde, Las Inquietudes de Ana María, La Señorita Cortés Monroy, La Ciudad Encantada y Un Viaje con el Diablo.

Januario Espinosa murió en San Bernardo en 1946.

María Valencia de Lira

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/ana-maria-lira-letelier-1939
  • Personne
  • s.f.

Valencia fue una artista chilena, pintora y dibujante que estuvo activa durante el siglo XX. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Durante el año 1920 fue alumna del pintor Juan Francisco González, junto a otras destacadas artistas de su generación como María Tupper, Ana Cortés, Henriette Petit, Inés Puyó y Marta Villanueva.

María Valencia fue una de los estudiantes becados para ir a estudiar a Europa, por el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, el año 1928. Allá se especializó en Artes Aplicadas, principalmente artes textiles, juguetería artística, dibujos de moda, sastrería de teatros y pintura sobre tela. De estadía en el viejo continente destaca una pintura, copia de la obra de los artistas renacentistas italianos Pietro Perugino y Andrea del Verrocchio, denominada María y el Niño, en ese momento parte de la colección del Gemäldegalerie de Berlín), para más tarde formar parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.3 En 1932 adhirió a la República Socialista, mientras estaba en la presidencia de Chile Juan Esteban Montero, junto a otros profesores de la Universidad de Chile.

Ejerció como profesora de dibujo de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile,5 como también en las Escuelas de Verano donde impartió el Taller de Juguetería Artística.​ Se estableció en Venezuela el año 1936, junto a su esposo, el músico y compositor Eduardo Lira Espejo.​ Hacia 1937, a raíz de la reforma de la Academia de Bellas Artes que dio paso a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, Valencia formó parte del equipo docente, junto a los artistas chilenos Marco Bontá y Armando Lira.

Guillermo Valencia Castillo (1873-1943)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/guillermo-valencia-castillo-1873-1943
  • Personne
  • 1873-1943

Poeta y político colombiano, uno de los nombres fundamentales de la generación modernista. Su poesía frecuenta la evocación griega y está dotada de una impecable precisión formal, así como de musicalidad y de un dominio armonioso de la imagen. Por su perfección, casi geométrica, se convirtió en uno de los iconos de la lírica hispanoamericana.

De acaudalada familia conservadora y de ascendencia española, estudió en el seminario de Popayán y en la Universidad del Cauca (Filosofía y Letras). Se incorporó muy joven a la política (diputado a los 23 años, cuando ya había sido secretario de Hacienda en el Cauca desde dos años antes) y desempeñó puestos diplomáticos en Francia, Suiza y Alemania, y misiones diplomáticas en Brasil, Chile y Perú; fue jefe civil y militar del Cauca (1901) y gobernador y senador de la República desde 1908.
En la trayectoria poética de Guillermo Valencia se pueden reconocer tres etapas. En la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés (Baudelaire, Verlaine y Mallarmé, a los que tradujo), y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo. Su único libro original de versos fue Ritos (1898), compuesto entre 1896-98 y publicado por segunda vez en Londres, en 1914. Compuso luego muchos otros poemas, algunos incluso de mayor valor que los contenidos en Ritos, buena parte de los cuales fueron publicados en 1948 en su Obra poética completa. Se dedicó asimismo a las traducciones, campo en el que sería "prolífico y magistral", según palabras de David Jiménez Panesso. En 1929 publicó un segundo libro de poemas titulado Catay, en el que recogió distintos poemas chinos, traducidos en verso al español a partir de una versión francesa en prosa.

Norah Borges (1901-1998)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/norah-borges-1901-1998
  • Personne
  • 1901-1998

Nacida el 4 de marzo de 1901, como Leonor Fanny Borges Acevedo, en el barrio porteño de Palermo, es su hermano Jorge Luis quien la rebautiza como Norah. Estudió en Suiza a causa del tratamiento que su padre realizaba allí contra la ceguera, aquella misma enfermedad que heredaría el escritor. Luego se instaló en España, donde tuvo la posibilidad de frecuentar los círculos intelectuales de la vanguardia ultraísta de los años 20, cuyo objetivo era la renovación de los postulados literarios; algunos de sus elementos: el uso exagerado de metáforas, tecnicismos, neologismos, odas a los nuevos inventos de la época, una distinta disposición de las palabras para que los poemas, por ejemplo, formaran a su vez figuras abstractas.

Sin embargo, Norah Borges dejó el campo literario para su hermano -tal vez, evitando celos y competencias- y abrazó por completo las artes plásticas. La familia estuvo doce años en Europa (en Ginebra, Madrid, Sevilla y Mallorca) y Norah aprovechó para formarse en las distintas artes , sobre todo, en pintura y dibujo. En Buenos Aires, inspirada por aquellas tertulias ultraístas, se alejó de lo cotidiano para crear algo más que lo esperado.

José Vargas Badilla (1914-2010)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/jose-vargas-badilla-1914-2010
  • Personne
  • 1914-2010

Fue un poeta colchagüino, autor de numerosos himnos y libros.

Résultats 1241 à 1250 sur 1665