Showing 915 results

Authority record
Centro de Investigación y Documentación, Universidad Finis Terrae

El Mercurio de Antofagasta (diario, Antofagasta, Chile, 1906-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-mercurio-de-antofagasta-diario-antofagasta-chile-1906
  • Corporate body
  • 1906-

Es un periódico chileno, de carácter local, editado en la ciudad de Antofagasta, capital de la Región de Antofagasta. Es uno de los periódicos más antiguos de El Mercurio S.A.P. y también el más antiguo que aún se publica en la ciudad.

La discusión (diario, Chillán, Chile, 1870-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/la-discusion-diario-chillan-chile-1870
  • Corporate body
  • 1870-

Comenzó siendo un periódico semanal, pero dos años más tarde y hasta el año 1878 se publicó tres veces a la semana. Se imprimía en La Imprenta Nueva, ubicada en una de las esquinas de calle Libertad con Carrera. Desde 1878 se convirtió en diario, hasta la época presente.

Universidad de Chile (1842-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/universidad-de-chile-1842
  • Corporate body
  • 1842

Es una institución de educación superior de Chile, creada por ley de 19 de noviembre de 1842, e instalada el 17 de septiembre de 1843. Es la más antigua del país y tanto su Casa Central como la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago.

El Popular (diario, México, 1938-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-popular-diario-mexico-1938
  • Corporate body
  • 1938-

El Popular fue un periódico militante, simpatizante de la izquierda institucional, la comandada por Vicente Lombardo Toledano. Fundado en 1938 como el órgano de divulgación de la Confederación de Trabajadores de México, el rotativo nació en los tiempos de Cárdenas, creció durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho, fue golpeado durante la presidencia de Miguel Alemán y, finalmente, desapareció en 1961. El diario se imprimía en la antigua rotativa de El Imparcial. La trayectoria de El Popular es la de un diario comprometido con los ideales de la Revolución mexicana, pero también defendió los intereses de la Unión Soviética, divulgó los éxitos alcanzados por el sistema de gobierno soviético, celebró las derrotas del fascismo en Europa y aplaudió la política internacional de la URSS.

La Quinta Rueda (revista, Santiago, Chile, 1972-1973)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/la-quinta-rueda-1972-1973
  • Corporate body
  • 1972-1973

Entre los innumerables proyectos literarios de la Editora Nacional Quimantú, apareció en octubre de 1972 una nueva revista, la que fue bautizada como La Quinta Rueda.

Este impreso mensual tenía como objetivo principal abordar los temas contingentes sobre cultura, reflejando en primer término los variados aspectos de la realidad social chilena. Sus gestores eran personas de una reconocida trayectoria intelectual: el periodista y crítico Hans Ehrmann, el escritor Antonio Skármeta y los críticos Mario Salazar y Carlos Maldonado. Ellos integraron el consejo de redacción de la revista y desde esa tribuna autoproclamaron una "revolución cultural".

Desde su primer número, La Quinta Rueda tuvo como principal propósito convertirse en "un órgano de discusión" y de acceso a quienes tuvieran "algo que aportar al diagnóstico y desarrollo de nuestra realidad cultural". Se aceptaron los más variados puntos de vista, siempre y cuando se debatiera sobre lo nacional.

La Quinta Rueda, con su título alusivo e irónico fue una clara protesta en contra del gobierno de Salvador Allende y algunos sectores sociales por su falta de atención y compromiso con la cultura, como si esta fuera "la quinta rueda del carro".

El Cronista Comercial (diario, Argentina, 1908-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/el-cronista-comercial-diario-argentina-1908
  • Corporate body
  • 1908-

La Institución Informativa La Comercial fue una de las principales compañías latinoamericanas que ofreció servicios de información crediticia para empresas y bancos entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Fundada en 1892, recogió, archivó y realizó informes sobre la situación contable de sus asociados e informó sobre las quiebras en el mercado. Pero la necesidad de profundizar ese canal de comunicación llevó a su titular, Antonio Martín Giménez, y a sus socios, Rafael Severino Perrotta, Luis Zambrini y Carlos Liberatore, a crear el periódico El Cronista Comercial.

Die Zeit (1946-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/die-zeit-1946
  • Corporate body
  • 1946-

Es un periódico semanal alemán de distribución nacional publicado por primera vez el 21 de febrero de 1946. Desde 1996 pertenece al Grupo Editorial Holtzbrinck.

La sede de Die Zeit está desde su fundación en Hamburgo. Die Zeit es un periódico dirigido a los intelectuales y profesionales del mundo de la cultura alemana. Está considerado como un semanario liberal. En temas que se pueden considerar controvertidos procura confrontar diversos puntos de vista. Die Zeit se publica los jueves.

Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (1938-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/federacion-de-estudiantes-de-la-universidad-catolica-1938
  • Corporate body
  • 1938-

Federación de Estudiantes de la UC (FEUC), es el máximo órgano de representación estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En ella participan la Directiva de la Federación de Estudiantes, la Consejería Superior, los Centros de estudiantes y las Consejerías Territoriales. El rol de la Federación de Estudiantes ha sido sumamente importante en el desarrollo de la Universidad y el país. No solo promueve iniciativas estudiantiles, genera discusión política al interior de la UC y vela por el desarrollo de los mismos estudiantes y la comunidad universitaria. La FEUC se funda a finales de los años 30 con el objetivo de unificar las distintas organizaciones estudiantiles y de representación estudiantil que fueron surgiendo los años previos. La primera FEUC se eligió el año 1938 y su primer presidente fue José Piñera Carvallo. Un hito importante de la historia de la FEUC vino años después con la Reforma Universitaria y la Toma de Casa Central el año 1967. La FEUC tuvo un rol preponderante en su desarrollo que promovió transformaciones estructurales en la organización interna de la universidad y en el impacto hacia la sociedad de esta.

Durante la Dictadura, la FEUC fue designada, dada la supresión de elecciones democráticas en Chile. Sin embargo, cuando el año 1985 vuelven a celebrarse elecciones en la universidad, la FEUC tomó un rol protagónico en las movilizaciones para lograr la vuelta a la democracia durante los 90. En nuestra historia reciente la FEUC ha sido parte del Movimiento Estudiantil y las movilizaciones de la ola feminista. Escuchando los signos de los tiempos y promoviendo la discusión y las transformaciones culturales para hacer de la UC un espacio cada vez más democrático y seguro. Sin embargo aún queda mucho por avanzar en materias de democracia universitaria, feminismo y respeto a la dignidad laboral. Lo que se ejemplifica en el hacho de que la FEUC en sus 81 años de historia, han existido 68 federaciones electas democráticamente, de las cuales solo han existido 8 presidentas mujeres en comparación a 63 hombres.

UNESCO (1945-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/unesco-1945
  • Corporate body
  • 1945-

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es el organismo dedicado a conseguir el establecimiento de la paz mediante la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información. La Constitución de la UNESCO se adoptó en Londres en 1945 y entró en vigor en 1946.

A raíz del estallido de dos guerras mundiales en menos de treinta años, la UNESCO se fundó con una visión clara: lograr una paz duradera, habida cuenta de que los acuerdos económicos y políticos entre los Estados eran insuficientes para conseguirla. Era menester unir a los pueblos del mundo y fortalecer la solidaridad intelectual y moral de la humanidad mediante la mutua comprensión y el diálogo entre las distintas culturas.

Para conseguir este objetivo, la UNESCO ha impulsado toda una serie de programas precursores a lo largo de toda su historia.

Central Unitaria de Trabajadores (CUT) (1988-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/central-unitaria-de-trabajadores-cut
  • Corporate body
  • 1988-

La CUT es considerada como la continuadora histórica, en cuanto a cantidad de afiliados y papel protagónico, de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), fundada en 1953 y disuelta tras el golpe de Estado de 1973. es una multisindical chilena fundada en agosto de 1988, siendo actualmente la principal organización de sindicatos de Chile.

Concurrieron a su creación el Comando Nacional de Trabajadores, el Colegio de Profesores de Chile, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales y diversas otras organizaciones. Está afiliada a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores y la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur.

Results 101 to 110 of 915