Mostrando 2035 resultados

Registro de autoridad

Servicio paz y justicia Chile (SERPAJ) (1977-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/serpaj-chile-servicio-paz-y-justicia-1977
  • Entidad colectiva
  • 1977-

Hacia fines del año 1977, el grupo chileno de la no violencia activa, vinculado desde 1974 con el Servicio de Paz y Justicia, Serpaj América Latina, salía del clandestinaje y con el apoyo del Cardenal Raúl Silva Henríquez y de los Obispos Auxiliares Mons. Alvear y Mons. Hourton, se constituye legalmente como Sociedad Serpaj Ltda. Era el primer organismo laico que se atrevía a constituirse y actuar públicamente en defensa de los Derechos Humanos.

Su identidad era y es la “no violencia”, esto es, luchar por la superación de la violencia. Hermosa utopía, el gran sueño que compartíamos con otros Serpaj latinoamericanos, cuyo Secretario ejecutivo, en ese entonces, era Adolfo Pérez Esquivel, más tarde (1980) Premio Nobel de la Paz.

A partir de ese momento inicial, Serpaj se establece rápidamente, a lo largo de todo Chile. En su mayoría lo conforman jóvenes cristianos de diversas tendencias políticas que, durante el período de la Dictadura militar denuncian las violaciones de los Derechos Humanos, mediante acciones públicas, jornadas de entrenamiento, Escuelas de no violencia y Talleres de control del miedo.

Así se construyó, en esos años de represión y violencia, la cultura de los Derechos humanos, vale decir, por los caminos de la paz. Hoy como ayer, Serpaj sigue en la senda de la promoción, valoración y respeto de la cultura de la Paz y de los derechos humanos, optando por el trabajo social con los más marginados y empobrecidos del país.

De este modo, Serpaj Chile nace en el año 1977 como una expresión de la voluntad ética y política de un amplio grupo de cristianos que, desde su inspiración humanista y liberadora, se organiza a partir del método de la No Violencia Activa a fin de promover una Cultura de los Derechos Humanos.

La organización es un movimiento latinoamericano, liderado por el premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, cuyo trabajo se enfoca en promover la integración social, disminuir la pobreza y fortalecer procesos democráticos.

Shakes

Shenda Román (1928-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/shelda-roman-1928
  • Persona
  • 1928-

Elisenda Dominga Román Dobson, conocida artísticamente como Shenda Román, es una emblemática actriz chilena, además de dramaturga, directora de teatro y docente. Formada en el Teatro de la Universidad de Chile, tuvo también una importante participación en el Teatro de la Universidad de Concepción. Dotada de una fuerte presencia escénica y de una gran versatilidad que le ha permitido enfrentar la interpretación en géneros como el drama social y la comedia, Shenda Román se ha paseado por un amplio repertorio que incluye tanto el teatro clásico como el contemporáneo, pasando tempranamente a la radio, la televisión y al cine.

En cine dio vida a personajes populares de gran solidez y contundencia visual, debutando en El tango del viudo, uno de los primeros trabajos del joven Raúl Ruiz, quien también la tendría como protagonista femenina de Tres tristes tigres (1968), rol que ya había hecho en teatro. Más breve, pero igualmente intensa es su actuación en El chacal de Nahueltoro (1969) de Miguel Littin, director con quien destaca también por su participación episódica en La tierra prometida (1973), que sería su último trabajo cinematográfico antes de exiliarse con la llegada de la dictadura.

Durante el exilio continuó actuando en teatro y cine. De regreso a Chile, alternó la labor docente con algunas actuaciones en cine como en La madre del cordero (Rosario Espinoza, Enrique Farías, 2014), Santiago violenta (Ernesto Díaz, 2014) y en el cortometraje Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta (Francisca Alegría, 2016).

Silvia Castillo San Juan

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/silvia-castillo-san-juan
  • Persona
  • S/F
Resultados 1881 a 1890 de 2035