
Mostrando 2045 resultados
Registro de autoridad- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pio-laghi-1922-2009
- Persona
- 1922-2009
Nacido en Forlí, Italia y fallecido en Roma en 2009 .Fue un arzobispo católico, cardenal y diplomático de la Santa Sede, cardenal patrono de la Soberana Orden de Malta, de la que era bailío gran cruz de honor y devoción. Además celebrante principal de la boda real del príncipe Filiberto de Saboya, nieto del último rey de Italia y hederero de la Corona de Italia en 2003.
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/pio-xi-1857-1939
- Persona
- 1857-1939
Fue el 259.º papa de la Iglesia católica desde su elección en 1922 hasta su muerte, así como el primer soberano de la Ciudad del Vaticano tras su proclamación como Estado independiente en 1929, lo que hace que su pontificado comprenda casi todo el período de entreguerras.
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/poli-delano-1936-2017
- Persona
- 1936-2017
Enrique (Poli) Délano Falcón nació en Madrid, 22 de abril de 1936, aunque de familia chilena. Hijo del escritor Luis Enrique Délano y la fotógrafa Dolores (Lola) Falcón (1907-2000), nació en la capital española adonde su padre había llegado en 1934 a estudiar Letras e Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Durante su infancia vivió en varios países, principalmente en México y Estados Unidos donde su padre se desempeñaba como cónsul de Chile en Ciudad de México (1940-46) y Nueva York (1946-49).
Poli Délano casó con María Luisa Azócar, con quien tuvo dos hijas, Bárbara y Viviana. En 1953 comenzó a estudiar pedagogía en inglés en la Universidad de Chile y seis años más tarde viajó a China con su esposa para trabajar como traductor. Publicó su primer libro Gente solitaria cuando está en Pekín en 1960 y al año siguiente obtuvo su primer Premio Municipal de Santiago.
Comenzó a enseñar literatura estadounidense en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1962, cargo que desempeñó hasta que se vio obligado a salir de su país en 1973, después del golpe militar de Augusto Pinochet. Vivió exiliado en México entre 1974 y 1984, año en que pudo regresar a Chile, donde reside actualmente, dedicado a escribir. De 1987 a 1988 presidió la Sociedad de Escritores de Chile.
Política, Economía, Cultura (diario, Santiago, Chile. 1962-?)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/politica-economia-cultura-diario-santiago-chile
- Entidad colectiva
- 1962-?
Director fundador Marcos Chamudes
Polla Chilena de Beneficencia (1934-)
- CL CIDOC
- Entidad colectiva
- 1934-
Es una empresa estatal chilena (aunque desde 1989 se constituye como S.A. del Estado), que produce juegos de azara, de números y sorteos. Sus actuales propietarios corresponden un 99% al Corfo y 1% el fisco.
Porfirio Díaz Machicao (1909-1981)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/porfirio-diaz-machicao-1909-1981
- Persona
- 1909-1981
Historiador, escritor y periodista boliviano. Nacido en La Paz en 1909 y muerto en 1981. Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua, en reconocimiento a su labor como intelectual recibió algunos de los más prestigiosos premios de su país.
Intelectual polifacético, ocupó puestos destacados en el mundo de las letras bolivianas. A lo largo de toda su vida dio muestras de estar muy comprometido con el entorno en el que vivía, especialmente con las desigualdades existentes dentro de la sociedad de su país. Tremendamente pacifista, Porfirio Díaz Machicao vivió con amargura los sangrientos acontecimientos de la Guerra del Chaco (1932-1935), la cual le dejó una huella muy profunda.
Su brillante trayectoria profesional estuvo marcada por la gran diversidad de ocupaciones que desarrolló. Ejerció como periodista desde su puesto como director y propietario del diario El País, editado en la ciudad boliviana de Cochabamba, desde 1937 hasta 1970. Fue director de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés, situada en La Paz. En reconocimiento a su labor como escritor, fue elegido para ocupar un puesto en la Academia Boliviana de la Lengua, como miembro numerario, donde además realizó labores como secretario hasta que fue nombrado director de la importante institución. Por último hay que destacar que ocupó la presidencia de la Academia Boliviana de Historia.
Porfirio Díaz Machicao fundó el Museo Nacional de Escritores de Bolivia, el Museo Franz Tamayo, el Archivo Epistolar Histórico y además, fue miembro y fundador de la Asociación de Periodistas de la ciudad de Cochabamba. Entre los premios que recibió, hay que destacar el Premio Nacional de Cultura, con el que fue galardonado en 1976 y las condecoraciones del Cóndor de los Andes y de San Gregorio Magno.
Porfirio Díaz Machicao cultivó varios géneros literarios durante su carrera, entre las novelas que escribió se podrían destacar obras como El estudiante enfermo (1938), El Vocero (1942), El rey chiquito (1962), Tupac Catari, la sierpe (1964), María del Valle y sus cruces (1966) y por último, dentro de este género literario, la novela, con marcados tintes autobiográficos, titulada La bestia emocional (1955). También cultivó durante su carrera como escritor el relato corto, entre los que destacan Cuentos de dos climas (1936), Trópico (1944) y Quilco en la raya del horizonte, donde se narra los sueños de un niño indígena, el cual imagina que navega por el Atlántico y visita importantes ciudades, como Nueva York, convertido en un hombre rico y respetado por todos, aunque al final de su viaje imaginario retorna a su comunidad, donde decide permanecer. Hay que destacar que en toda la producción de Díaz Machicao se prestó especial interés por la problemática en la cual vivían las comunidades indígenas bolivianas, éstas permanecían olvidadas por las instituciones y estaban condenadas a vivir en condiciones miserables. Como ensayista hay que destacar sus obras tituladas El ateneo de los muertos ( 1958), Cauca de palabras (1967) y la antología, dedicada a algunos de los escritores más notables de su generación, titulada Prosa y verso de Bolivia 1966-1968.
Prensa Firme (revista, Chile, s.i.)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/prensa-firme-revista-chile-s-i
- Entidad colectiva
- s.f.
No hay información al respecto.
Programa de empleo mínimo (PEM) (1974-1988)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/programa-de-empleo-minimo-pem-1974-1988
- Entidad colectiva
- 1974-1988
Fue un plan creado por el Ministerio del Interior en 1974/1975 en Chile y puesto en práctica en marzo de 1975, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Si bien se estableció oficialmente con carácter provisional, se mantuvo prácticamente durante toda la dictadura militar, desde 1974 hasta 1988. El sueldo percibido por los trabajadores era aproximadamente un tercio del salario mínimo. Creado como parte del llamado «Plan Laboral», creado por José Piñera Echenique, ministro de Trabajo y Previsión Social, y de Minería, entre diciembre de 1978 y diciembre de 1981.