Chile vencerá, órgano oficial de la Juventud Socialista de Chile (s.i.)
- https://archivocidoc.uft.cl/index.php/chile-vencera-organo-oficial-de-la-juventud-socialista-de-chile-s-i
- Entidad colectiva
- s.f.
No hay información al respecto.
Chile vencerá, órgano oficial de la Juventud Socialista de Chile (s.i.)
No hay información al respecto.
Concertación de Partidos por la Democracia (1988-2013)
La Concertación de Partidos por la Democracia es una de las alianzas políticas y electorales más estables de nuestra historia política reciente. Conformada por el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical Social Demócrata, se mantuvo en el poder por cuatro períodos presidenciales consecutivos entre 1990 y 2010.
Convergencia Socialista (1979-1983)
Fue una coalición política chilena que agrupaba a distintas colectividades identificadas con el socialismo, con el objeto de reunificarlas luego de la división del Partido Socialista de Chile en 1979.
Democracia Cristiana Universitaria (DCU) (1957-)
Democracia Cristiana Universitaria, también conocida por su acrónimo DCU, es un movimiento político democratacristiano presente en varias universidades de Chile. Es la rama universitaria de la Juventud Demócrata Cristiana de Chile (JDC), aunque conserva autonomía frente a ella.
La DCU existe desde mediados del siglo xx en la Universidad de Chile, en paralelo a la existencia del Partido Demócrata Cristiano de Chile (PDC), creado en 1957, año en que Patricio Rojas, miembro de la JDC, ganó la elección de presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). La democracia cristiana había tenido antes cierta injerencia en la política universitaria, tanto como "Movimiento Nacional de la Juventud Conservadora", que logró llevar a la presidencia de la FECh a José Ignacio Palma Vicuña en 1934, y como Falange Nacional desde 1935.
Con la llegada del democratacristiano Eduardo Frei Montalva a la presidencia de Chile, la importancia de la DCU en la universidad se refuerza, ganando la dirigencia de la FECh ininterrumpidamente entre 1963 y 1969. En 1968, bajo la presidencia de Jorge Navarrete, la FECh se tomó la Casa Central de la Universidad de Chile en demanda de reformas para la casa de estudios. El fenómeno se terminó con el advenimiento del gobierno de la Unidad Popular, que alzó la preferencia por el candidato de las Juventudes Comunistas Alejandro Rojas Wainer entre 1970 y 1973.
Tras el golpe de Estado de 1973, la FECh se disolvió, pasando a regir la oficialista FECECH. Cuando la FECh se reorganizó en 1984, nuevamente la DCU logró ganar varios años consecutivos la presidencia de la Federación, incluyendo a Germán Quintana, uno de los artífices del Paro de Federici. El retorno a la democracia inclinó nuevamente la balanza a favor de la izquierda, que ha tenido la hegemonía de la FECh desde inicios de la década de 1990.
Dictadura militar en Chile (1973-1990)
Este período abarca desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, hasta el 11 de marzo de 1990, fecha en que asume Patricio Aylwin Azócar, presidente que inaugura la transición a la democracia.
Derrocado el gobierno el 11 de septiembre de 1973, una Junta Militar toma el poder político, estableciendo un gobierno autoritario. Entre otras medidas inmediatas, decreta la clausura el Congreso Nacional, el receso a los partidos políticos e instaura el Estado de Sitio en todo el país. La Junta Militar gobernó el país hasta el 11 de marzo de 1990 y en sus comienzos estuvo integrada por el general Augusto Pinochet Ugarte, Comandante en Jefe del Ejército, general Gustavo Leigh Guzmán, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, almirante José Toribio Merino Castro, Comandante en Jefe de la Armada, y por el general César Mendoza Durán, General Director de Carabineros.
Partido político de tendencia socialcristiana organizado desde 1935. Su fundación oficial se sitúa en la convención nacional de la Juventud Conservadora realizada en 1938, en la cual un grupo se separa del Partido Conservador, fundando un partido político propio.
Inspirado en las tendencias de socialcristianismo, la Doctrina Social de la Iglesia y el pensamiento de Jacques Maritain, se fue posicionando en la arena política nacional, y en las elecciones parlamentarias de 1941 obtuvo tres diputados electos.
En las siguientes elecciones se consolidó como un actor de la política chilena. Apoyó la elección de los radicales Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla, y entre 1953 y 1957 formó parte de la Federación Social Cristiana.
En 1957 se fusionó con el Partido Conservador Social Cristiano y otros grupos, dando paso al nacimiento del Partido Demócrata Cristiano.
Frente de Trabajadores Revolucionarios
El Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR) es una facción creada por el MIR para desarrollar su política a nivel de los trabajadores. Según la revista "Marxismo y Revolución", revista teórica del MIR aparecida en agosto de 1973, el FTR agruparía "... a los obreros industriales, así como a los trabajadores intelectuales y manuales urbanos. Sus plataformas de lucha están planteadas de acuerdo a los problemas específicos de la actividad laboral de sus integrantes y encaminadas a la formación política de los sectores revolucionarios de los trabajadores chilenos que se organizan para impulsar desde el seno mismo del movimiento obrero la lucha por la consecución de los objetivos históricos del proletariado: la conquista del poder, para instaurar un gobierno obrero y campesino, que destruya el régimen capitalista y haga posible el inicio de la construcción del socialismo en Chile... y, a través de él, la sociedad sin clases del comunismo".
Coalición político-electoral de partidos políticos, con el fin de reunir a las fuerzas progresistas del país para combatir los partidos de derecha. Se organizó sobre la base del Partido Radical, Partido Comunista de Chile, Partido Democrático, Partido Socialista de Chile y Partido Radical Socialista.
Internacional Comunista (1919-1943)
Organización comunista de distintos países, cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la dictadura del proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases sociales y la realización del socialismo, como base para asentar el comunismo como sistema único.
Izquierda Cristiana de Chile (1971-)
Partido político fundado el 24 de octubre de 1971, por un grupo de militantes del Partido Demócrata Cristiano, pertenecientes a sus corrientes de izquierda. Además, se unieron a esta colectividad política miembros del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Uno de sus líderes fue Bosco Parra, entre otros dirigentes. La ideología que declaraba como propia era de origen cristiana y humanista, aunque proponía la compatibilidad de estas con el marxismo.