Mostrando 22 resultados

Registro de autoridad
Chile Derechos Humanos

Colonia Dignidad (1961-)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • 1961-

Actual Villa Baviera, es un enclave alemán que se encuentra en la zona precordillerana de Parral, Chile. Fue un lugar que colaboró con la dictadura militar, así, funcionó como aparato represivo de la DINA que ceó centros represivos secretos. Su principal jerarca Paul Schäfer, junot a otros colonnes trabajaron a par con la dictadura. Este centro funcionó como centro secreto de operaciones, así como centro de secuestro, tortura, desaparició y exterminio de prisioneros políticos.

Andrés Domínguez Vial (1936-)

  • CL CIDOC
  • Persona
  • 1936-

Fue un defensor de los derechos humanos de las víctimas de tortura producto de la dictadura chilena. Gracias a su rol como académico impulsó la educación en derechos humanos, tabajó en el Programa de educación en Derechos Humanos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Fue colaborado de Alberto Hurtado en la ASICH.

Solidaridad (revista, Chile, 1976-1988)

  • CL CIDOC
  • Entidad colectiva
  • 1976-1988

La Vicaría de la Solidaridad editó quincenalmente, entre mayo de 1976 y octubre de 1988, la revista Solidaridad, publicación que alcanzó un total de 300 números, además de las denominadas "Separatas de Solidaridad" y "Aprendamos en solidaridad" como números especiales.
Estas publicaciones se constituyeron en un medio para conocer la verdad de lo que estaba ocurriendo en nuestro país, tanto a nivel nacional como internacional, y en testimonio de la violación y defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar entre 1973 y 1989.

Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos (AFDD) (1973-1990)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/agrupacion-de-familiares-de-detenidos-desaparecidos-afdd-1973-1990
  • Entidad colectiva
  • 1973-1990

es un organismo que reúne a los familiares de los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar en Chile (1973-1990).
Desde el mismo 11 de septiembre de 1973, el Régimen Militar inició una masiva detención de adherentes u autoridades del gobierno de la Unidad Popular. Algunos de estos detenidos fueron ejecutados y luego desparecidos. Los familiares comenzaron entonces la búsqueda de sus seres queridos. El origen de la Agrupación son estas personas que compartían el objetivo de conocer el paradero de su familiar detenido. Este grupo empezó a funcionar a fines de 1974 con veinte miembros, al amparo del Comité Pro Paz.

Comisión chilena de derechos humanos (1978-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/comision-chilena-de-derechos-humanos-1978
  • Entidad colectiva
  • 1978-

Es un organismo no gubernamental cuyo objetivo es la defensa de los derechos humanos en Chile, además de la documentación de las violaciones a los derechos fundamentales cometidas durante la dictadura en ese país. Tiene su sede en la antigua Clínica Santa Lucía en Santiago, centro de detención y tortura durante la dictadura.

Comité pro retorno de exiliados (Coprorex) (1978-s.i.)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/comite-pro-retorno-de-exiliados-coprorex-1978-s-i
  • Entidad colectiva
  • 1978-s.i.

El comité se organizó a partir de un grupo de familiares de presos políticos que habían sido condenados al exilio, sin embargo el impulso inicial fue el vínculo familiar, su fundación oficial fue el 6 de abril de 1978 y estuvo compuesta casi exclusivamente de voluntarios, mayoritariamente mujeres. Desde el año 1979 empezaron a surgir comités juveniles y llegó a contar con organizaciones en 5 zonas de Santiago y Las Condes, en provincias en tanto, existieron comités Pro Retorno en Valparaíso, Villa Alemana, Viña del Mar, Curicó, Talca, Concepción, Temuco, Osorno y Punta Arenas.
En 1980 organizó, junto a la Comisión Chilena de Derechos Humanos las Primeras Jornadas por el Derecho a Vivir en la Patria, que continuaron años después, siendo estos eventos los que definieron sus políticas y se realizaron evaluaciones de los logros, enfocándose especialmente en la información, denuncia, formación, movilización y organización.
Durante la dictadura el Comité luchó por el derecho al retorno, logrando poco a poco, crear una conciencia nacional en torno al derecho a vivir en la patria y algunas victorias en este campo fueron el regreso de muchos exiliados y la constitución de una lista de personas que no podían retornar al país. Con la finalidad de crear conciencia en el país el Comité realizó acciones, publicando información, ferias, charlas, actos musicales, exposiciones y actividades culturales.
El Comité Pro Retorno de Exiliados ha realizado esta importante labor, con la colaboración de muchas otras instituciones, generando toda una red de entidades que promueven este derecho, especialmente en el movimiento sindical y en los colegios profesionales.

Corporación de defensa de los derechos del pueblo (CODEPU) (1980-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/corporacion-de-defensa-de-los-derechos-del-pueblo-codepu-1980
  • Entidad colectiva
  • 1980-

Es una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, el 8 de noviembre del año 1980. Desde hace 30 años asiste a las víctimas y los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y lucha contra la impunidad.
A su vez, CODEPU es miembro de: la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos.

Domingo Namuncura Serrano (1952-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/domingo-namuncura-serrano-1952
  • Persona
  • 1952-

Es un trabajador social, diplomático y académico chileno de origen mapuche. Ejerció como Embajador de Chile en Guatemala entre 2014-2018, siendo el primer mapuche en ocupar este cargo en la historia diplomática de Chile.​ Integró de manera activa el Movimiento de DDHH y fue uno de los fundadores del Servicio Paz y Justicia, SERPAJ-CHILE.

En el primer gobierno democrático, con el presidente Patricio Aylwin, coordinó una comisión ministerial de DDHH. Fue asesor presidencial en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Fue director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Fundó el Programa de Derechos Indígenas en Chile 21 (2010) entidad de la cual se desvinculó posteriormente y en el 2012, creó el Observatorio de DDHH en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Fundación de ayuda social de las iglesias cristianas (FASIC) (1975-)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/fundacion-de-ayuda-social-de-las-iglesias-cristianas-fasic-1975
  • Entidad colectiva
  • 1975-

La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), fue fundada el 1º de abril de 1975, como continuadora del trabajo iniciado por la CONAR (Comité Nacional de Ayuda a Refugiados), en septiembre del año 1973. Es una institución de carácter ecuménico, comprometida en la práctica cotidiana de los Derechos Humanos e inspirada en la perspectiva cristiana de liberación y dignidad de las personas. Se planteó su misión en una concepción ecuménica amplia, en la que participan no sólo miembros de diferentes Iglesias, sino también personas que expresan diferentes opciones en lo religioso.
La Dictadura Cívico-militar imperante en Chile, entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, fue sancionada internacionalmente por haber utilizado el terrorismo de Estado, que afectó gravemente la garantía de las personas.
En este contexto surge FASIC, asumiendo la defensa de los Derechos Humanos de las personas más vulneradas, oprimidas y marginadas por el sistema represivo impuesto por la Dictadura.
Construyó su tarea con una concepción evangélica, enfatizando la realización de acciones que revistieron, muchas veces, el carácter de emergencia, con el fin de proteger la vida y la libertad. Sin perjuicio de lo anterior, desde su inicio se desarrollaron programas de promoción y defensa de los Derechos Humanos en los ámbitos legal, social y de salud mental.

Hugo Salas Wenzel (1935-2021)

  • https://archivocidoc.uft.cl/index.php/general-salas-wenzel
  • Persona
  • 1935-2021

Fue un militar chileno, con rango de general de división del Ejército de Chile y que se desempeñó como director de la Central Nacional de Informaciones entre 1986 y 1988.​ En dicho cargo, cometió violaciones de derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Resultados 1 a 10 de 22